
Objetivo Estratégico
CAMPOUNAD, con el apoyo de los entes gubernamentales y no gubernamentales, buscará formular y desarrollar acciones tendientes al fortalecimiento de la condición educativa y productiva de los pobladores rurales, a través de la articulación Universidad-Empresa-Estado -Sociedad Civil, atendiendo así las necesidades fundamentales en formación, capacitación y cualificación del campesino y su familia (alfabetización, educación primaria, secundaria, terciaria, formal y para el trabajo y el desarrollo humano sostenible), a la par de buscar el mejoramiento de las condiciones de productividad en los diferentes sectores, que impulsan el desarrollo productivo para la competitividad y el mantenimiento de la sostenibilidad socioeconómica de los núcleos familiares campesinos y de los microentornos regionales correspondientes; creando conciencia frente a la protección y conservación del medio ambiente en busca del bienestar y la salud integral en el marco del posconflicto.
Objetivos Específicos
Atender las necesidades de la población rural (campesinos y sus familias), en cuanto a la formación, capacitación y cualificación, que busquen un desarrollo integral en sus proyectos de vida en los diferentes niveles, propiciando oportunidades a los pobladores rurales, que permita lograr la productividad y eficiencia en una producción en paz, justa y equitativa.
- Formular y desarrollar acciones dirigidas a la población rural en alianza con organizaciones comunitarias, empresarios, entidades gubernamentales, del orden nacional, gobiernos municipales y departamentales, respecto al desarrollo apropiado de las líneas productivas (producciones pecuarias, agrícolas y agroindustriales) y los componentes productivos (tierras y aguas, ordenamiento territorial, adecuación de tierras, derecho de propiedad, acceso, formalización y restitución, asistencia técnica y empresarial, comercialización, almacenamiento, mecanismos de compra, insumos, manejo del riesgo, servicios financieros, mercadeo y formalización laboral entre otros), para el progreso agroindustrial de la región.
- Implementar herramientas pedagógicas a través del uso de dispositivos tecnológicos de fácil acceso a la población rural. con contenidos didácticos apropiados para aumentar su actividad productiva, asociada a los diferentes sectores de la economía, permitiendo la formulación de soluciones y alternativas al alcance de las comunidades, con el fin de promover la superación de sus carencias y dificultades prioritarias.
- Desarrollar recursos educativos que dinamicen la gestión curricular y que sirvan como soporte a la propuesta de educación sostenible, orientada a los sectores de la economía rural y campesina del país, haciendo uso de las diferentes plataformas y soportes tecnológicos, potenciados por la entrega de información de forma pedagógica y didáctica en un lenguaje sencillo y claro a través de un servicio de alta interconectividad y gracias a la infraestructura tecnológica con la que cuenta el país, según los diagnósticos del ecosistema digital colombiano.
- Desarrollar contenidos en áreas y líneas como: producción agropecuaria, acceso a tenencia de tierras, créditos, mercados, asistencia técnica, tecnología e información de apoyo al sector agrario y otras actividades alternativas como la agroindustria, artesanías, agroturismo, emprendimiento, asociatividad, liderazgo, protección y conservación del medio ambiente, bienestar, salud integral y nuevas oportunidades asociadas al posconflicto.
- Capacitar in situ (apoyo en finca) a la población rural, que requiera mejorar la condición productiva de sus microterritorios, con sistemas apropiados al ecosistema local, particularmente en el uso de tecnologías adecuadas y fomentando el uso correcto de TIC asociadas al sector agropecuario.
- Incorporar la Telesalud por medio de programas de promoción de la salud y gestión del riesgo en poblaciones vulnerables con el uso intensivo de la Telemedicina como estrategia para resolver en gran medida el problema de cobertura en materia de salud de los entes territoriales.
- Garantizar servicios de Telejusticia a través de consultorios jurídicos rurales en cada microterritorio definido.
- Proveer estrategias de conciencia ambiental a través de consultorías que asesoren a las comunidades en resolución de problemas e iniciativas de desarrollo local.