Campo UNAD
Campo UNAD
Campo UNAD
¿Qué es Campo UNAD?
Es un dispositivo organizacional, una apuesta institucional, que busca fortalecer el bienestar integral del campesino colombiano y sus familias, afianzar su productividad y las estructuras socioeconómicas, a partir de la visión asociativa, comunitaria y solidaria.
Para esto oferta de forma secuencial o independiente, servicios formativos, oferta de herramientas pedagógicas, procesos de extensión rural integral, formulación y desarrollo de proyectos de investigación e innovación agropecuaria, así como acompañamiento y fortalecimiento de capacidades humanas, sociales, ambientales y productivas.
Componentes
Experiencias
Alianza Agroforestal para el Desarrollo Rural Sembrando Paz
Se trata de una alianza que aplicó a la convocatoria 2018 de apoyo a la educación superior rural del ministerio de educación nacional, la cual conforman la UCC sede Urabá, la UNAD y la Federación para el desarrollo de la platanicultura FEDEPLAN. Con la alianza, se apoya al sector platanero en los municipios de San Juan de Urabá u Arboletes en el departamento de Antioquia y del municipio de los Córdobas en el departamento de Córdoba mediante varios componentes.
Fortalecimiento de las Condiciones Competitivas del Sector Platanero
Se trata de una alianza que aplicó a la convocatoria 2018 de apoyo a la educación superior rural del ministerio de educación nacional, la cual conforman la UCC sede Urabá, la UNAD y la Federación para el desarrollo de la platanicultura FEDEPLAN. Con la alianza, se apoya al sector platanero en los municipios de San Juan de Urabá u Arboletes en el departamento de Antioquia y del municipio de los Córdobas en el departamento de Córdoba mediante varios componentes.
Educación y Desarrollo Especial Estrategias OIR y CAMPOUNAD
En esta emisión especial nuestros invitados son Julialba Ángel Osorio, Decana de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Carlos Alonso Lucio, Asesor del Observatorio Intersistémico Regional y Leonardo Sánchez Torres, Vicerrector de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria, quienes nos contaron cuál es la importancia de las estrategias CAMPOUNAD y Observatorio Intersistémico Regional -OIR, diseñadas por la UNAD para el bienestar integral y desarrollo de las comunidades rurales y la pertinencia de los procesos educativos en las regiones de Colombia.
Proyectos que optimizan la productividad del cacao, el frijol y el plátano
En esta emisión especial, conocerá tres proyectos que favorecen el proceso productivo de algunos alimentos representativos de la gastronomía Colombiana, brindando beneficios a sus cultivadores. Visitamos el municipio de San Vicente de Chucurí, allí conocimos a los catadores del cacao, quienes, a través de su paladar, realizan un análisis físico y sensorial del producto, para identificar de dónde proviene el chocolate. También fuimos parte de la creación y siembra de nuevos tipos de semilla de frijol que creó la UNAD en la región La Bella, para beneficiar algunos agricultores de la región. Por último, La UNAD junto con la Federación Para el desarrollo de la Platanicultura, creó un proyecto, el cual brinda soluciones para el desarrollo productivo en el cultivo de plátano en la región de San Juan de Urabá.
CAMPOsmart, Agricultura de Precisión para la Gestión Inteligente del Campo
CAMPOsmart es una solución tecnológica para la agricultura de precisión, que permite a los agricultores la optimización del uso de insumos,la disminución de costos de producción y el aumento del rendimiento de los cultivos, mediante la recopilación en sitio de información relacionada con factores agronómicos y la trazabilidad de los cultivos que facilitan el análisis y la toma de decisiones oportunas y efectivas.
Biorremediación al campo ganadero en Boyacá
Durante los períodos secos el pasto suele estar sometido a stress hídrico, no procesa adecuadamente los nutrientes y acumula nitrato; con las primeras lluvias de cambio estacional, la planta aumenta el contenido de nitrato que al ser consumido por un bovino en la alimentación produce lesiones inicialmente en el tracto digestivo, sin embargo, pueden presentarse problemas reproductivos o la muerte súbita de acuerdo con la cantidad que haya ingerido el animal. Además de este escenario acentuado con el cambio climático que genera mayor intensidad de las temporadas secas y lluviosas de manera antagónica, algunos actores del sector productivo señalaban durante mucho tiempo que la presión del cuerpo hídrico “laguna de fuquene” por su cercanía geográfica con las ganaderías aumenta la disponibilidad de los compuestos nitrogenados.
Ingenieros Cacaoteros en Santander
Los proyectos de investigación realizados por el grupo GIA UNAD, de la Universidad Nacional abierta distancia-UNAD - con sus aliados estratégicos, han cumplido el objetivo de establecer un laboratorio de evaluación sensorial, dando inicio con este trabajo realizado con la Federación Nacional de cacaoteros FEDECACAO, la cual fue la primera actividad para un panel de jueces entrenados en el país, en la evaluación del cacao-. En la actualidad estos laboratorios de FEDECACAO, evalúan las muestras de cacao que son enviadas a diferentes concursos como son el salón del chocolate y el cacao de París.
Mejoramiento de la Calidad de Leche
Es un proyecto para la implementación de buenas prácticas ganaderas-BPG, en pequeños sistemas productivos lecheros, a través de un diagnóstico inicial, un programa de capacitación, el seguimiento y la evaluación de los resultados obtenidos con el proyecto. Se viene realizando desde comienzos del año 2018 en la vereda la Chorrera del municipio de Toca, con un grupo de productores que comercializan su producto final (leche) con la cooperativa del municipio COOMELAC. El objetivo es mejorar los ingresos recibidos por medio un incremento de precio por litro de leche, debido a mejoramiento de calidad fisicoquímica y microbiológica y el pago al productor acorde a lo establecido en la resolución 017 de 2012 de ministerio de agricultura y desarrollo rural “por la cual se establece el sistema de pago de la leche cruda al proveedor”. Boyacá es el tercer departamento con mayor producción de leche a nivel nacional, por lo cual este es uno de los sectores de mayor importancia a nivel económico para el sector agropecuario del departamento.
Cultura Agroecológica en Cundinamarca
En el municipio de Fusagasugá en el departamento de Cundinamarca el egresado de la UNAD Rafael Rodríguez ha gestado su finca “Pomarroso” con la meta de fortalecer y reformar el agro de la región por medio de agroturismo ecológico. Enseñando la importancia de una agricultura responsable con el medio ambiente, Rafael, no solo educa a agricultores sino también a turistas, para exponer la importancia de aquellos que trabajan la tierra para abastecernos de comida.
Telemedicina
Hoy en con olor a región, visitamos la ciudad de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, donde la UNAD ha implementado el proyecto de salud PRISMA, una estrategia educativa y de proyección social, en la que se capacita y habilita a estudiantes con prácticas profesionales, para prestar servicios de telemedicina.